Débat/Débate- Dolor colectivo y polarización política
Mardi 16 mai à partir de 19h, la Casa de Velázquez recevra pour la deuxième édition de l’initiative “Tertulias en Casa”, l’historienne argentine Sandra Gayol, professeure à la Universidad General Sarmiento et spécialiste des deuils publics dans l’Argentine du XXe siècle. Elle est notamment l’autrice, aux côtés du sociologue Gabriel Kessler, de l’ouvrage Muertes que importan. Una mirada sociohistórica sobre los casos que marcaron la Argentina reciente. Ses travaux actuels portent sur le lien entre émotions, deuils publics et célébrités, notamment autour de l’enterrement d’Eva Perón en 1952, auquel elle consacre son prochain ouvrage à paraître. Elle est membre du réseau “Imagen de la muerte y del morir en el mundo ibero-americano”.
Le débat, accessible sur inscription, portera sur son chantier en cours autour de la mort d’Eva Perón (descriptif en espagnol ci-dessous). Toutes les informations sont disponibles sur le site de la Casa de Velázquez.
El martes 16 de mayo, a partir de las 19:00, la Casa de Velázquez acogerá, en el marco de la secunda edición de las “Tertulias en Casa”, la historiadora argentina Sandra Gayol, catedrática de la Universidad General Sarmiento y especialista de los duelos públicos en la Argentina del siglo XX. Entre sus numerosas publicaciones se destaca el libro, escrito con el sociólogo Gabriel Kessler, Muertes que importan. Una mirada sociohistórica sobre los casos que marcaron la Argentina reciente. Su investigación actual vincula la historia de las emociones, los duelos públicos y la cultura de las celebridades, entre otras cosas sobre las exequias de Eva Perón en 1952, tema de su libro de próxima publicación. Sandra Gayol forma parte de la red “Imagen de la muerte y del morir en el mundo ibero-americano”.
El débate, a que se puede asistir mediante inscripción previa, versará sobre su investigación actual sobre la muerte de Eva Perón (descripción en español abajo). Todas las informaciones se encuentran en la página web de la Casa de Velázquez.
DOLOR COLECTIVO Y POLARIZACIÓN POLÍTICA
Con motivo de la presencia en la Casa de Velázquez de Sandra Gayol, miembro del comité de asesoramiento del MIAS, la destacada investigadora nos presentará en un formato de conversatorio su actual terreno de investigación, el de la muerte de Eva Perón, poniendo de realce de qué manera este nuevo tema surgió y se impuso en su trayectoria científica y cómo lo está abordando de manera muy innovadora.
La muerte de Eva Perón, el 26 de julio de 1952, cuando estaba en la cima del poder político de la Argentina, marcó el final de su vida biológica breve e intensa, pero también ofició de gran condensador de normas y expresiones emocionales distintivas para pertenecer al peronismo y radicalizó el antiperonismo. A partir de un archivo enorme de telegramas de pésame, cartas escritas al presidente Juan Perón, poemas, canciones, diarios y revistas oficiales, discursos de dirigentes políticos, dos cortometrajes, revistas comerciales y publicaciones opositoras editadas en Uruguay, Brasil o Chile se impone; junto con la dimensión sensorial de la muerte pública más espectacular de la Argentina contemporánea, el impacto indeleble de la experiencia peronista y sus secuelas también en el Cono Sur.
OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
Pierre M. Delpu (8 mai 2023). Débat/Débate- Dolor colectivo y polarización política. Aspects du martyre politique. Consulté le 23 janvier 2025 à l’adresse https://doi.org/10.58079/b0d6